Una nueva era.
El pasado 2 y 3 de noviembre el Auditori del MACBA, que el próximo 28 de noviembre cumple 20 años, acogió la cuarta edición del simposio Talking Galleries. The International Platform for Galleries, Talking Galleries, es ya un punto de encuentro consolidado en Barcelona que atrae lo bueno y mejor del panorama artístico internacional. Con la intervención de ponentes de alto nivel y bagaje profesional, Talking Galleries presenta una propuesta necesaria que cada vez más, gana en valor dentro del sector.
En esta cuarta edición, el denso pero fluido formato del programa ha reunido entorno la mesa una selección de artistas, curadores, galeristas, y críticos de arte de todo el mundo que han conseguido amalgamar reflexiones profundas acerca de la relación entre artista y galería (comercial) al mismo tiempo que han abierto nuevos horizontes mediante el cuestionamiento de ciertas realidades y creencias.
Marc Spiegler, director global de Art Basel, se encargo de abrir la sesión con una Master Class que con el titulo, “10 preguntas que las galerías deberían plantarse ahora”, matizó muchos de los tópicos que se esconden entre el blanco de las paredes de una galería. Los coleccionistas de hoy, Plutocrats, se erigen como los nuevos ricos que con un perfil muy similar a escala global se hacen con obras de arte a cifras millonarias, ya sea por el esnobismo inherente a su estilo de vida o con intenciones especulativas. Estas adquisiciones anónimas se realizan cada vez más a través de la subasta, una forma de comprar-venta que ha triplicado sus transacciones en los últimos tres años. Otro de los puntos clave en el discurso de Spiegler se centraba en la interconexión entre arte y nuevas tecnologías. Desde Instagram hasta webs para créditos como Levart, el modelo de negocio de las galerías se esta transformando de forma drástica pero sobretodo rápida, hasta llegar a poner en cuestión la necesidad de un espacio físico para el negocio del arte.
Posteriormente, Elizabeth Dee, fundadora de la galería Elizabeth Dee conversó con las dos artistas Dora García y Lisa Ruyter, acerca de la relación entre galería y artista. En esta entrevista más personal se plantearon varios escenarios y vivencias de las artistas con su entorno comercial. De carácter muy distinto, ambas coincidieron que existe un ciclo entre galería y artista y que este debe de ser tratado en la medida de lo posible desde un formalismo mínimo aunque el componente emocional aflore.
Para finalizar la primera jornada, Anná Maria Molnár, fundadora y directora de Ani Molnár Gallery, dio algunos indicadores para elegir en que ferias una galería debe exponer y en que formato. Molnár, representa un caso de éxito dentro de la escena de galerías a nivel europeo. Basada en Budapest y con sólo 7 años de existencia ha llegado a lo más alto en lo que ferias de arte se refiere mediante un portfolio de artistas mayoritariamente del este de Europa. Mucha de la información y estadísticas presentadas se puede encontrar en Skate’s Art Business Intelligence.
La segunda jornada tubo como destacados la mesa redonda moderada por Jocelyn Wolff, fundador y director de Jocelyn Wolff Gallery, con la participación de la artista Silvia Dauder, fundadora y directora de ProjectesSD, Matthias von Stenglin, fundador y co-director de RaebervonStenglin, y Gigiotto del Vecchio, fundador y director de Supportico Lopez. Durante una hora y media se habló de la consistencia del programa de una galería una de las claves o más que eso, el alma de una galería. Con puntos de vista muy dispares los ponentes coincidían en la palabra que les aunaba y que les había permitido subir su carrera a allí donde quisieron: intuición. La apuesta (siempre inherente al riesgo) para descubrir o abanderarse como vanguardistas independientes, sería, para este caso, una de las formulas a explorar.
Y de la sensibilidad individual al puro pragmatismo de los números y las cifras. Mareck Claassen, Director de ArtFacts.net, desplego sus métricas para establecer como su empresa valora las galerías de todo el mundo en una ratio de 0 a 5 estrellas. En su método de ranking se tienen en cuenta aspectos cuantificables como la capacidad de descubrimiento de talentos, representación continuada, exposiciones de artistas reputados e incursión de las galerías en el escenario global a través de las ferias de arte. Según los cálculos de Claassen, Gagosian, Marlborough Chelsea, Lisson Gallery, Pace Gallery y Galerie nächst St Stephan Kunsthandlung culminaría este exclusivo top 5.
El colofón de 48 horas de inmersión dentro de las relaciones en el mercado del arte, lo asimiló con gran responsabilidad y capacidad de síntesis el brillante resumen presentado por Georgina Adam, corresponsal especializada en el Mercado del arte en The Art Newspaper, acompañada de Adam Sheffer, socio/director comercial de Cheim & Read y presidente de ADAA, Art Dealers Association of America.
Pero eso no fue todo, Talking Galleries se ha estrenado por vez primera fuera de Barcelona durante el Berlin Art Week (18 y 19 de setiembre) con un gran éxito de afluencia sobretodo de artistas. Este traspaso de fronteras augura más conversaciones entre galerías los próximos años siempre allá donde el arte tenga algo que decir.
Artículo de Marcel Pedragosa para TrendsMag e imágenes de Xavi Torrent para Talking Galleries.