L.E.V. 2016

L.E.V. 2016

L.E.V. Festival anuncia los primeros nombres de la décima edición del Laboratorio de Electrónica Visual.

El Laboratorio de Electrónica Visual, el Festival Internacional de Creación Audiovisual de Gijón, vuelve en su décima edición a tomar los diferentes espacios que conforman Laboral Ciudad de la Cultura y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón.

L.E.V., una iniciativa coproducida por el Gobierno del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y el colectivo Datatrón, volverá a contar durante los días 28, 29, 30 de abril 1 y de mayo con algunas de las propuestas más interesantes y arriesgadas de la creación sonora y visual internacional.

Monolake, Robert Lippok, Myriam Bleau, Hiroaki Umeda, Paul Jebanasam & Tarik Barri, Ametsub y Sunny Graves son los primeros nombres de una programación centrada en destacar impactantes proyectos audiovisuales y artistas que transcienden géneros y etiquetas.

 

EL REENCUENTRO · MONOLAKE, ROBERT LIPPOK Y AMETSUB.

Y van diez. Diez ediciones de Laboratorio de Electrónica Visual por el que han pasado grandes artistas y proyectos que nos han permitido vivir experiencias inolvidables. El Festival, con ocasión de su décimo Aniversario, se ha propuesto echar la vista atrás y rescatar algunos de estos momentos de la mano de Monolake, Robert Lippok y Ametsub,quienes presentarán en primicia sus nuevos trabajos.

Monolake (Robert Henke), tras haber aportado a la música trabajos fundamentales como “Hongkong”, “Interstate” o “Polygon cities” sigue siendo uno de los proyectos más atractivos de la electrónica mundial, preocupado continuamente por cómo el sonido puede definir un espacio físico y mental y por trascender los límites del club.

En el año 2008 hizo su primera aparición en el Festival L.E.V., además de su directo junto a Deadbeat ofreció un taller centrado en Ableton Live. En esta edición Monolake regresa para presentar su nuevo trabajo en una de sus escasísimas apariciones en directo y en formato Surround, en un directo especial para el aniversario del LEV cargado de material inédito.

Ametsub nos deslumbró a todos los que tuvimos la suerte de ver su actuación en el 2011, el primer año en el que se programaba en horario diurno y al aire libre en un espacio tan singular como es el Jardín Botánico de Gijón. Allí mismo, un año después, Robert Lippok ofreció un directo inolvidable lleno de energía positiva y ritmo.

Robert Lippok es uno de los artistas más influyentes de la escena berlinesa de los últimos 25 años y miembro fundador de los míticos To Rococo Rot, uno de los proyectos mas especiales y queridos por los amantes de la música experimental de todos los tiempos y desde donde franquearon con éxito las barreras establecidas entre el post-rock y la música electrónica.

En esta ocasión presentará en directo su nuevo trabajo que editará a principios de año en la plataforma raster-noton, y para el que ha contado con las colaboraciones de Klara Lewis (Editions Mego) y de Dodo Nkishi, batería de los geniales Mouse On Mars.

Sonidos profundos, bombos, minimalismo, ruido blanco, marimbas y palos de madera encontrados en sus paseos se combinan con el piano para crear una atmósfera densa que esculpe unas melodías casi palpables. Sonidos únicos que caracterizan la obra de este artista, todo un ejemplo de romanticismo digital en el siglo XXI.

Akihito Saitoh, conocido como Ametsub, es un joven músico procedente de Tokio que ha conseguido maravillar al mismísimo Ryuichi Sakamoto, quien consideró su álbum “The Nothings of the North” como el mejor disco del año 2009, y con el que ha colaborado en diversas ocasiones.
De él se ha dicho que es capaz de transformar el sonido urbano en melancolía y la frialdad de Tokio en una perfecta progresión de nostalgia electrónica. Hip Hop instrumental, clicks n’ cuts, música contemporánea, todo es asimilado y procesado por Ametsub, e hilado en unas composiciones que reflejan que Akihito, pianista de carrera, tiene aquello que llamamos magia.

 

PERFORMANCES AUDIOVISUALES: NUEVAS COORDENADAS.

 

Destacadas performances audiovisuales han marcado el camino de la programación del Laboratorio de Electrónica Visual a lo largo de su trayectoria.

En esta edición Aniversario, los trabajos de la joven canadiense Myriam Bleau y el Japonés Hiroaki Umeda / S20 serán los encargados, entre otros nombres, de acercarnos lo que acontece en la vanguardia de la performance audiovisual.

Nacida en Montreal, Myriam Bleau, es una de las artistas más prometedoras de la escena internacional. Compositora, artista digital y perfomer, explora los límites entre la performance musical y las artes digitales, creando sistemas audiovisuales que van más allá de la pantalla. Su presencia en la escena musical está influenciada por sus prácticas híbridas entre la electrónica, el hip-hop, el techno y el pop. Su trabajo, muy reconocido a nivel internacional, ha sido presentado en espacios comoPrix Ars Electronica 2015 (AT), Elektra (CA), Transmediale (DE), Sonica (UK), o Scopitone (FR).

 

En el L.E.V. estará presentando dos performances audiovisuales, su aclamado “Soft Revolvers” y la presentación mundial en pequeño formato de su nuevo trabajo, “autopsy.glass” fruto de unaresidencia de 15 días en Laboral Centro de Artebajo el paraguas de la red internacional ENCAC, a la que pertenece el L.E.V. junto a festivales y proyectos internacionales tan relevantes como elCTM Festival, Ars Electronica, Resonate, Elektra, Le lieu Unique o Laboral, entre otros.

Hiroaki Umeda es un artista multidisciplinar que trabaja la coreografía y la creación sonora y visual. Su trabajo es a la vez minimalista, radical, sutil y violento y está creado para ser “experimentado” de forma directa, encarnando lafusión perfecta entre el movimiento y las nuevas tecnologías. Durante más de una década Umeda, desde su compañía S20, ha explorado las intersecciones entre cuerpo y mente, los sentidos y el espacio-tiempo en sus coreografías e instalaciones.

Su impactante performance “Holistic Strata” no deja a nadie indiferente. Fusiona el aspecto físico de la danza con abstracciones digitales, techno experimental y paisajes sonoros reactivos en un organismo vivo en el que todos los elementos se unen en armonía. Inmersos en este mundo armónico los sentidos de los espectadores son llevados al límite, experimentando sensaciones que preceden a la materialización de las emociones.

 

DIRECTOS AUDIOVISUALES: EXPERIENCIA ABISAL

 

Los ritmos más oscuros e intensos estarán nuevamente presentes en L.E.V. 2016 de la mano, en esta ocasión, de Paul Jebanasam & Tarik Barri, uno de los proyectos más fascinantes de la actualidad situado en las fronteras entre el dark ambient, el metal y la música industrial; y de Sunny Graves, quien desvelará su nuevo directo audiovisual en el Laboratorio de Electrónica Visual.

Paul Jebanasam además de ser es uno de los responsables del sello Subtext es uno de los creadores más interesantes de la experimentación sonora actual.

Su impactante nuevo trabajo, Continuum, explora el espectro de la vida y la energía del universo mediante composiciones que adoptan la complejidad de los acontecimientos celestes o el comportamiento celular con una grandeza tonal desafiante donde siempre está presente el caos.

El holandés Tarik Barri es el encargado de dotar de imágenes a este experimento audiovisual. Él es también la mente detrás de las elogiadas composiciones visuales para los directos de Thom Yorke, Atoms for Peace, Nicolas Jaar o Monolake.

Continuum de Paul Jebanasam y Tarik Barri es un espectáculo impresionante que supone la creación de un universo muy personal cuyo objetivo es examinar si las condiciones que sustentan la vida y los mecanismos digitales y/o atómicos que manejamos podrían seguir conviviendo de manera sostenible

Sunny Graves es el proyecto de Simon Williams,artista con base en Barcelona desde 2002. Actualmente se encuentra preparando lo que será su segundo proyecto como Sunny Graves ”Erosion EP” que será publicado hacia finales de la primavera del 2016 a través del sello barcelonés Disboot.

En el L.E.V. presentará su nuevo trabajo acompañado de imágenes creadas especialmente por los artistas visuales Ariadna Serrahima y No-Domain, basadas en composiciones abstractas de video en blanco y negro que buscan enfatizar la importancia del contraste en un proyecto inspirado por la confrontación entre la sutileza y la abrasividad, la luz y su ausencia. Una experiencia exploratoria a nivel corporal y mental.

CONTENIDOS RELACIONADOS