En la vida le habría gustado ser trompetista o chófer pero acabó siguiendo su otra pasión, el diseño gráfico.
Óscar Germade es el fundador del estudio SOLO, uno de los estudios de diseño grafico con más éxito en la Ciudad Condal. Con él hablamos de su pasión por la música, de como se creó el estudio y de su experiencia con El País.
1) Naciste en Galicia y te mudaste a Barcelona a los 18 años. ¿Por qué?
Me mudé a los 18 años a Barcelona después de vivir 6 años en Chile, mi padre se dedica al mundo del vino y empezó a trabajar en una empresa de aquí, que tiene una bodega en Chile. Cuando yo tenía 12 años le ofrecieron llevar la bodega de Chile y como para él suponía un cambio en su carrera, pues nos fuimos a Chile.
El regreso a Barcelona coincidió con que yo quería hacer diseño gráfico o arquitectura y como no tenia calificación para acceder a arquitectura, como muchos otros, acabé siendo diseñador.
Yo llegue aquí que ya todo el mundo había empezado su carrera, entonces para matricularme a mediado de curos las opciones que tenia eran filosofía, administración y dirección de empresas… Entonces, para estudiar algo y no quedarme todo el día en casa, me matricule en Administración de empresas y fui a dos clases. A la mitad de la clase que era de macroeconomía el profesor dio un descanso de 5 minutos, salí y nunca volví.
Preferí trabajar de camarero, pinche de cocina, en la vendimia… Hasta que el siguiente mes de septiembre, que ya me pude matricular en diseño en EINA.
No entiendo como alguien puede estudiar esta carrera… ¡Administración de empresas es horroroso!
2) ¿Cómo descubriste tu pasión por el diseño gráfico? ¿Cuántos años tenías y cómo fue?
Lo descubrí cuando ya estaba estudiando. Supongo que me interesaba ser arquitecto, como todos lo que entraron a estudiar diseño gráfico. No tenía ni idea. Uno se imagina otra cosa, que vas a diseñar sneakers, por ejemplo. Te imaginas un mundo que no es: hacer carteles todo el día… y no se parece nada.
Entramos 40 a estudiar, nadie sabía lo que era… Los hubo que entraron y se equivocaron y los que, como yo, en la segunda o tercera clase, como la de tipografía me fascino, me pareció lo mas bonito que había visto nunca…
3) ¿Cómo fue el amor por la tipografía? ¿Cuándo llegó?
Me hicieron un ejercicio que yo ahora hago a los alumnos, un ejercicio de la Bauhaus, con triángulos , cuadrados y círculos, para entender que todas las letras llegan de esta combinación básica, aprendes la proporción entre ellas, y a descubrir que todo el alfabeto latino viene de estas formas. Me pareció como la gente que descubre a dios, es como la fe. Allí esta todo, allí entiendes lo que hacían los de la Bauhaus.
La primera clase también me impactó mucho. De niño siempre he dibujado y la primera clase era de dibujo, era una clase vacía y aparece una chica que se desnuda delante de nosotros, una muy buena noticia… Me pareció todo muy interesante.
4) ¿Piensas de tener talento?
Para el diseño grafico no. Yo nunca tuve un talento especial, nunca destaqué por mi talento de manera natural. De todas maneras, no necesitas tener talento para ser un buen diseñador…
De hecho, muchos de los diseñadores que conozco no son muy talentosos… Gente obsesiva, obstinada, pero sobre todo obsesiva.
5) ¿Eres obsesivo?
Mucho. No solo con el diseño, sino con muchas cosas. Supongo que significa ver las cosas de una manera y no parar hasta que no lo consigues. Si te pones el objetivo de ser diseñador grafico, conseguirlo. Si te pones otro que sea tener un estudio, conseguirlo. Y si tu objetivo es tener cierto tipo de clientes, conseguirlo. Y por este camino, hacer las cosas como piensas que tienen que ser. En muchos casos va reñido con la parte de los negocios, pero es satisfactorio.
Y hay mucho talento desperdiciado. Hay mucha gente que tiene talento y no sabe usarlo. Hay casos fantásticos donde hay diseñadores que tienen talento y también son obstinados, pero no es mi caso. Y luego hay casos de gente con mucho talento, gente que envidio.
6 ) Si no hubieras sido diseñador… ¿qué te habría gustado ser en la vida?
Trompetista o chofer. Nunca estudie trompeta, me da mucho miedo. Se necesita tener mucho talento y, como creo que conozco algunos de mis límites, lo entendí. Luego la gente te dice: “podrías hacerlo por hobbie, no tendría que ser tu trabajo”, pero si algo te gusta tanto…
7 ) ¿Por qué tocar la trompeta?
Supongo que lo que me gustaría sería ser músico y la trompeta es mi instrumento favorito. Aprendí a tocar la guitarra en el colegio, en clase de música. En un año nos dieron un par de clases de guitarra, pero donde yo nací era una aldea muy pequeña de unas 25 o 30 casas. Esto es todo el pueblo, donde hay una tradición popular de verbena. Me fascinaban cuando llegaban orquestras y me gustaban los trompetistas, una cosa fantástica, esta potencia en la parte solista.
8 ) SOLO: ¿de dónde viene el nombre? ¿Tiene algún significado especial?
De aquí viene el nombre SOLO, solo de trompeta. Es el momento donde esta toda tu banda tocando y tú tienes tu momento de gloria, tocando solo. Elegí SOLO porque el que más me gustaba era Pentagram, pero ya estaba cogido.
9) ¿Qué te aporta el diseño grafico?
Es mi profesión y mi pasión. Al no ser trompetista me dedico a lo que mas me gusta, después de esto, que es el diseño gráfico. Tuve mucha suerte al descubrir lo que me apasiona y cuanto más trabajo, más lo conozco y más me gusta todavía. No me aburro.
Los diseñadores que conozco, que no son buenos, a los 10 años les pasa que se aburren entonces quieren hacer otras cosas. Se pasan a cualquier otra profesión: al cine, publicidad, moda… Yo no, a mi me gusta.
El año en el que yo fui al Blanc hubo una polémica divertida en Twitter, porque el conferenciante que estaba antes de mí, toda su conferencia iba sobre “salir de la zona de confort”, algo que está muy de moda y que a todo el mundo le encanta. Todas las conferencias iban sobre esto. Entonces yo puse en Twitter que lo ideal en la vida es encontrar esta zona de confort, hacer algo bien, cuando lo consigues, disfrútalo. Haz algo bien y, como yo no he llegado todavía, espero llegar. La gente que admiro en diseño grafico hicieron esto durante muchos años. Si eres bueno diseñando libros ¿por qué no vas a diseñar libros durante 40 años? ¿Cuál es la necesitad de cada 3 años reinventarte? No lo puedo entender y es algo de esta profesión, porque si alguien es buen trompetista no se pone de repente a tocar el piano. En el diseño grafico es al revés, si no estas cambiando cada 3 años te sientes estancado. Mi objetivo es poder dedicarme 50 años a lo mismo, como Massimo Vignelli o Alan Fletcher.
10) ¿Qué sensación te aporta maquetar?
Maquetar es muy relajante. Siempre trabajo con 3 proyectos abiertos a la vez y maquetar es esta sensación de ir encajando todo, es el momento perfecto para pensar en otros proyectos, otras cosas, a medida que vas encajando línea a línea y letra a letra. Maquetar no es un problema, es mecánico.
11) ¿Cómo se ha creado SOLO Studio?
Trabajé 6 años en un estudio, de mi jefe aprendí todo, Pablo Martín. Creo que es el diseñador con más talento de España, pero después de 6 años me apetecía probar otra cosa y, como en esta profesión hay una parte de ego, a cualquier diseñador le apetece tener su propio estudio. Lo intente. Abrí SOLO y a los 6 meses estaba lleno de deudas, debía dinero a mi compi de piso, a mi hermana, un desastre. No tenía ni un cliente. Estuve trabajando 1 año en una agencia de publi por las mañanas, de un amigo que me dio trabajo, y a partir de allí fui encontrando proyectos pequeños y después de un año tuve la fuerza para empezar el estudio.
Una cosa que tenía clara era que quería hacer muy pocas cosas. En esta época, en el 2011 vino el año de la crisis, y la tendencia de los estudios era abarcar mucho. Todos los estudios de diseño pasaban a ser estudios de branding, pero a mí no me apetecía, quería trabajar con marcas y hacer editoriales, que es lo que me gusta de verdad.
Es una estructura y un concepto un poco antiguo, porque todo el mundo ahora ofrece más servicios y mas completos, pero funciona.
12) ¿Qué importancia tiene la música en tu vida?
Es lo que me habría gustado ser. Es una pasión de verdad, desde pequeño. Es difícil que la gente se dedique a sus pasiones porque parece una cosa divertida y estamos en una cultura donde lo divertido no es trabajo. Relacionado con la música hay muchos que no solo son músicos. Los niños de hoy no se dedican a dibujar, no se dedican al arte y eso es algo muy negativo. En otros países como USA sí que valoran y potencian esto.
13) ¿No piensas de tener talento para la música?
No. Toco la guitarra 10 minutos todos los días. Mi hermana es muy buena cantante, no se dedica a esto pero tiene talento.
Una de las personas que más talento he conocido en música es Paco de Lucía, desde peque estudiaba unas 9 horas de guitarra al día, eso con su talento…
14) Nunca en tu vida te salió la idea de coger clases de trompeta?
Sí, pero no lo hice. Algún día lo voy a hacer.
15) ¿Qué música escuchas?
De todo. Cuando era joven escuchaba mucho rock, luego escuché mucha música latino americana, Buena Vista Social Club. Escucho Jazz, que aprendí a escuchar con mi jefe, y conocí a Jeff Backer, Miles Davis, Coltrane… Depende del día y del mood. Normalmente pongo música en el estudio para todo el mundo.
Stefan Sagmaister empezó el diseño gráfico por la música, hacía portadas de discos y carteles para grupos y ahora es el diseñador grafico más famoso. Pero empezó haciendo portadas de discos.
16) ¿Qué hacéis en SOLO? Objetivos, proyectos…
Objetivos: hacerlo bien. Una vez un diseñador me dijo que todos los proyectos que había hecho solo quería enseñar un 10%, era lo único de lo se sentía orgulloso. Nuestro objetivo es poder enseñar un 90%.
Me cabrea mucho el esnobismo de los diseñadores de trabajar solo por cultura o moda, a mí me gusta trabajar para la música y el arte, pero el objetivo es hacer bien lo otro, hacer un catalogo de arte bueno es fácil, lo difícil es hacer una marca de cementos buena.
17) ¿Cómo es tu día de trabajo?
Depende de la época. Suelo empezar a las 8:30. La primera hora estoy solo, tomo café, hago mis cosas. Empiezan a llegar a las 9:30 y luego yo siempre tengo que salir un par de veces al día, a clases o reuniones. Normalmente comemos en el estudio todos juntos y luego a las 19:30 se van todos y yo me quedo hasta las 20:30, 21:00. Es el momento para poner la música alta y tomar vermut o cerveza.
Hay mucho misticismo sobre la gente que trabaja en algo creativo, al final trabajas en una oficina. Más tranquila, no vas con camisa y corbata.
Es verdad que diseño normalmente por las tardes, a las 18:00 dejan de llamarnos y es cuando yo hago trabajo de lo que me gusta.
18) ¿Cómo es gestionar un estudio?
No es fácil. Tú trabajas con personas que son creativas, tiene que haber este equilibrio justo entre que la persona tenga libertad para sentirse realizada y la otra parte es que tienes que dar la cara con clientes, eso me toca a mí. Lo que se ve del estudio lo tengo que controlar. Por suerte la gente que trabaja contigo son personas de confianza, que me conocen. En SOLO entran ex alumnos míos de Elisava, porque ya nos conocemos.
Porque en una estructura tan pequeña, aunque seas el mejor diseñador del mundo, si no nos entendemos, no funciona. Entonces yo en el estudio estoy poco y hablo poco, necesito a alguien que me entienda, y si tienes un ex alumnos, es más fácil.
19) ¿Cómo es Oscar? ¿Cómo te defines?
Tímido, terco, obstinado, falta de capacidad social… No voy a eventos y cuando lo hago no me atrevo a hablar a la gente. Además, no me gusta, me pongo a sudar.
Lo hice estas navidades, estuve en una fiesta en Madrid, y lo pase fatal. Acabe en una esquina hablando con la recepcionista.
Yo estoy feliz en el estudio. Excepto con clientes importantes, yo no hablo por teléfono. Escribo emails, excepto con ciertos clientes. Me parece absurdo hablar por teléfono, un mail con dos líneas y ya está. Hablo por teléfono con mi abuela, que es con quien me gusta hablar.
20) ¿Cómo empezó tu relación con El País y que peso ha tenido en SOLO?
Para El País me recomendó Marc Panero, que creo que es la persona más generosa que he conocido en el mundo del diseño.
La que entonces era directora de El País conocía a Marc y estaban buscando un director de arte para varias revistas de El País. Entonces me llamaron para una entrevista, me hice el sociable, pero contrataron otra persona… Yo en realidad no quería hacer ese trabajo…
Siempre he querido trabajar para El País porque es la revista que leíamos mi padre y yo. Un mes después me llamo la redactora jefa, que ahora es la directora de Vogue, buscaban a alguien para diseñar la cabecera, y gane el concurso y empecé la relación hasta que ella se fue. Duro un año y medio.
21) ¿Cómo fue tu ultima reunión con ellos?
Tu vas superando etapas, El País es un grupo editorial muy grande, tiene muchos cargos. Empiezas en la planta dos, un día vas a la 4, luego a las 5 y el último día a las 7. Después de 40 reuniones llegas a la séptima planta.
La 7 planta es moqueta blanca, sala grande, y la mesa de 12 m, de madera macizas. Yo estaba al lado de Eugenia, estábamos todos sentados, faltaba el director y el consejero delegado. Al fondo había una librería, y esta empieza a girar, tipo Batman y de allí había una sala secreta y salieron estas dos personas,
Fue la reunión más sencilla de todas. Presenté el proyecto de 15 a 20 veces en estas 40 reuniones.
22) ¿Cómo fue tu relación con ellos?
Pues, muy buena. Solo iba a diseñar la cabecera y acabé haciendo dirección de arte 1 año y medio.
Por varios motivos es el proyecto más importante que hice. Te da visibilidad en el sector, pasas a dar conferencias, pero nadie te viene a llamar para hacer un trabajo el día siguiente. Hay un cambio que sí que es sustancial, que es que cuando tu tienes un posible cliente. No es lo mismo haber hecho este proyecto que no haberlo hecho. La seguridad, la confianza…
Igual que a tus clientes les gusta que seas profe…
23) ¿El proyecto en el que más te ha gustado trabajar?
SKATE Agora, me gusta el resultado. En los que mejor me lo he pasado Simon Miller y El País.
24) ¿El peor en el que has trabajado?
Los peores son varios, que no terminé. Cada año abandono uno o dos proyectos, básicamente porque la otra persona no es respetuosa.
25) ¿Cuáles son tus referencias en el mundo del diseño editorial?
Brodovitch, porque es el primero en editoriales de moda y sigue siendo imbatible. Willy Fleckhaus, el más potente, trabaja la tipografía como nadie. Tibor Kalman, el director de arte más influyente de los últimos 30 años» y Matt Willey, director de NYT magazine.
Imágenes de Denisse García para TrendsMag.